Hubo una vez un General
by
Book Details
About the Book
Jorge Eduardo Arellano, Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua: Mendieta Alfaro recurre a un narrador omnisciente para trazar una imagen totalizadora del protagonista, cuyo apellido nunca cita en la novela, pero queda más que perfilada. Totalizadora no sólo de Sandino y sus circunstancias, sino de una época y de sus antagonistas: los estadounidenses interventores y sus aliados, “hijos” de nicaragüenses, sobre todo los miembros de la emergente y luego decisoria de la realidad política: la Guardia Nacional. En este sentido, la historia se ha ficcionalizado al máximo; pero sin distorsión alguna. Los hechos se respetan, lo que supone un proceso de admirable documentación en Mendieta Alfaro, quien ha dejado una excelente novela, para mí casi insuperable.
Hubo una vez un General tiene la importancia de reinventar a Sandino. El punto de vista del novelista es radicalmente distinto del tradicional, desde ahí adversarios o panegiristas han hecho sus propios juicios del General.
El escritor y lingüista Francisco Arellano Oviedo, editor de Hubo una vez un General, expresa: Por esta novela desfilan los políticos: Somoza, Sacasa, Moncada, Solórzano, Salvatierra; los interventores: Hatfield, Stimson, Coolidge, Hoover; las mujeres que amó el General: Margarita Calderón, Teresa Villatoro, Blanca Aráuz; los defensores de la soberanía nacional: generales Pablo Umanzor y Francisco Estrada que acompañaron a Sandino hasta la muerte; los guardias de Somoza, captores del General y ejecutores del magnicidio: los capitanes Lizandro Delgadillo y Policarpo Gutiérrez.
Los personajes bien caracterizados y descritos. Aparecen en un lenguaje plástico sus gestos, muletillas verbales, descripción de sus cuerpos, tipo de cultura, ideales, y en algunas expresiones de ansiedad e ignorancia. Hubo una vez un General ocupa lugar importante en la novelística nicaragüense.
Enrique Alvarado, psicólogo, escritor y profesor universitario: El general de Róger Mendieta Alfaro es la más humana representación de lo que fue Sandino. Podríamos decir que es la caracterización que infunde mayor respeto por el General de Hombres Libres. Este General sobre el cual descansa la narrativa de Róger Mendieta Alfaro es el más autentico, el más desconocido.
Erick Aguirre, periodista, crítico y narrador: Se trata de una novela que intenta Dibujar un retrato introspectivo de Augusto C. Sandino, y a través de continuas incursiones al enjambre siempre vivo de su pensamiento, mostrarnos un panorama en claroscuro de su compleja personalidad y de la profunda significación que para el desarrollo de su proyección como figura histórica tuvieron, tanto su extracción social, como las particulares circunstancias de su formación.
Fabio Gadea Mantilla, liberal y diputado al Parlamento Centroamericano y director de medios radiales: El tema de Sandino es tratado por Mendieta Alfaro con apego a la verdad histórica y sobre todo con especial amenidad y buen manejo de la prosa; aquel estilo literario que nos hace ir disfrutando página por página.
About the Author
Estudios de Ciencias Políticas en Costa Rica, Ciencias Económicas y Empresariales en Nicaragua, ex Director del diario político La Nación, Nicaragua, colaborador de diarios en Nicaragua, autor de los libros Cero y Van Dos (1978) El Ûltimo Marine (1980 La Piel de la vida (1987), Olama y Mollejones (1992), El Candidato (1996), La Zarza y el Gorrión (1999), Hubo una vez un General (2005) y los cuentos satíricos La Casa de la Yegua (2001). Obtuvo segundo lugar en el Concurso Centroamericano de Poesía en 1959 con el poema de 500 versos Canto a Linconln.
Fue condenado por un Consejo de Guerra Militar bajo gobierno de Somoza a ocho años de presión por participar en la llamada invasión de Olama y Molejones junto al periodista asesinado Pedro Joaquín Chamorro. Miembro al Congreso Nacional en 1967, Ministro en el gobierno de la Presidenta Chamorro, en 1990; Presidente del Partido Nacional Conservador en 1992.