Estudios Rojianos
by
Book Details
About the Book
La obra de Gonzalo Rojas (Chile, 1917) ha sido reconocida con el otrorgamiento de importantes premios nacionales e internacionales: "Nacional de Literatura" (Chile), "Reina Sofía" (España), "José Hernández" (Argentina), "Octavio Paz" (México) y "Cervantes" el 2003, considerado el Premio Nobel de las letras castellanas. Este libro estudia diversas facetas de la obra del escritor. Se inicia con una importante entrevista, en que el poeta reconoce su permanente diálogo con la literatura clásica --tanto la del mundo greco-latino como la del Siglo de Oro español--, el Romanticismo alemán y las vanguardias. Precisamente uno de los ensayos, el más extenso del libro estudia la filiación surrealista de Gonzalo Rojas. Otros ensayos muestran diferentes aspectos de su lugar en la literatura y la cultura de Hispanoamérica: sus distancias ante la antipoesía (Gonzalo Rojas y Nicanor Parra constituyen dos pilares fundamentales en el desarrollo de la poesía hispanoamericana); sus actividades como organizador y director de los decisivos "Encuentros de Escritores Hispanoamericanos" en la d'ecada del sesenta. Un ensayo riguroso lo constituye el estudio de un impiortante símbolo en su poesía: el del caballo. Se analizan también con gran cuidado los últimos libros del poeta, desde la decisiva edición de su Obra Selecta por las editoriales Ayacucho (Caracas) y Fondo de Cultura Económica (México) 1996, hasta su producción más reciente.
About the Author
Catedrático de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Drew, New Jersey (EEUU). Ha editado libros de estudio sobre Gabriela Mistral, Juan Rulfo, Julio Cortázar, e Isabel Allende. En 1995 realizó la edición crítica de La Miseria del Hombre (el primer libro de Gonzalo Rojas, 1948) y en 1996 de Obra Selecta de Gonzalo Rojas. Es autor de los siguientes libros: Poética de la Poesía Activa: Gonzalo Rojas, Nuevos Estudios sobre la Poesía de Gonzalo Rojas, Para Leer a Isabel Allende, Veinte Estudios sobre la Literatura Chilena del Siglo XX e Isabel Allende: Hija de la Fortuna, rediagramación fronteriza del saber histórico.