Yo, Acuso...
Monólogo Sobre La Injusticia De La Justicia
by
Book Details
About the Book
El autor narra a través de Jergez –personaje de ficción- lo que este denomina "vía crucis" judicial al cual lo sometió el Estado truncándole una brillante carrera política que había construido laboriosamente desde muy abajo y que lo había llevado a destacadas posiciones políticas en su país y el exterior, como Congresista durante 24 años, Vicepresidente del Senado, miembro de la Comisión Política Central del Partido Liberal y Presidente del Parlamento Andino.
Denuncia la manera como la lucha por el poder en un momento crítico de la política del país y en medio de una sociedad contaminada de narcotráfico y corrupción, no solo concedió licencia para matar sino para atropellar el honor de cuanto adversario se atravesase; y de que modo habilidoso se conjugaron ambiciones políticas aplazadas o frustradas con el poder judicial para coronar este empeño.
Jergez es especialmente descriptivo y cáustico en sus impugnaciones al Estado (colombiano), denotando el dolor que le ha causado la injusticia y desahogando viejas y aún latentes críticas al "régimen", en los órdenes social, económico y político.
Como se trata de una especie de narrativa de hechos político-judiciales dentro de un juicio ficticio, el Titulo Primero comprende tres aspectos claves del proceso: i. la identificación del acusador, el propio Jergez, quien relata con sencillez su trayectoria y se responsabiliza de las imputaciones; ii. la parte acusada nacional, descrita como la cúpula de la justicia del Estado, a la que se le imputan cargos de lesividad del derecho al debido proceso, componente del bloque de derechos humanos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y, iii. la parte acusada internacional, en cabeza principalmente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
En el Título Segundo se describen ampliamente los cargos formulados, en forma didáctica y agradable, exenta en lo posible de tecnicismos, a fin de hacer su contenido fácilmente asimilable a aquellos lectores poco familiarizados con los temas jurídicos.
En el título Tercero el autor hace paralelos críticos entre casos y sucesos similares al de Jergez que han sido definidos internacionalmente en derecho a favor de los reclamantes y cómo el suyo ha sido discriminado sin explicación alguna por los organismos competentes, a pesar de contar con el apoyo de la Unión Interparlamentaria Mundial.
Concluye el autor haciendo una emocionada invocación a la paz en su país, lacerado por guerras declaradas y no declaradas, visibles e invisibles, que ha padecido y padece.
About the Author
Jorge Tadeo Lozano Osorio, doctor en derecho, político, senador, escritor, profesor universitario, periodista, nacido en Quibdó Chocó, Colombia Sudamérica, el 24 de agosto de 1936.
En su juventud fue dirigente nacional universitario y sindical y como tal fue cofundador y vice presidente tanto de la Unión Nacional de Estudiantes de Colombia (UNEC) y de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (Fenaltrase).
Hizo estudios universitarios en Medellín y Bogotá y obtuvo el grado de Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la República de Colombia. Fue profesor de Derecho Laboral en el Instituto de Especialización Laboral de la Universidad Libre de Colombia y de Derecho Constitucional en la Universidad Ideas, ambas de la ciudad de Bogotá.
Fue Concejal Municipal de diez distritos en su región, Diputado a la Asamblea en dos ocasiones y Presidente de la misma; elegido Representante a la Cámara y Senador de la República durante 24 años. Se le eligió Presidente de la Comisión 8ª. del Senado y Vice Presidente de esta alta corporación; igualmente fue Presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes.
El Partido Liberal, en ese entonces la fuerza política mayoritaria de Colombia, lo escogió como miembro de la Comisión Política Central para el período 1981 y 1982.
Fue exaltado a la Presidencia del Parlamento Andino en 1984, que reunía en ese entonces representaciones democráticas de los Congresos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ha escrito y publicado entre 1988 y 1998 algunos libros y opúsculos, entre los cuales se destaca el titulado “Juicio a la Nación”, que fue editado por la Cámara de Representantes de Colombia en 1998 y resume algunas de sus tesis expuestas en el Congreso de la República, discursos políticos y conferencias académicas en Foros, Seminarios y Talleres
Sus últimos años de vida pública constituyeron todo un drama de sufrimiento moral similar al padecido por Jergez, su personaje de ficción en este monólogo; el calvario que este dice haber padecido a través de la intensidad del dolor que le inflingieron la injusticia de la justicia, la difamación pública y el maltrato carcelario, conforma todo un universo de acciones y situaciones tensas y de pasiones conflictivas que –mutatis mutandis- padeció también el autor de esta obra en la vida real.
El Tomo II –que espera el autor editar en corto término- será una verdadera “bomba política” pues se revelarán deslealtades políticas desconocidas, encubrimiento de agentes del Estado a políticos amigos, verdades y mentiras sobre la extradición, los juicios contra los Presidentes de la República, la impunidad selectiva, el preámbulo de la parapolítica, etc.